Noticia publicada en La Opinión de A Coruña el 5 de julio de 2018
Tras hacer análisis a petición del Concello, ve como posible causa una película de sustancias naturales en las paredes de las tuberías
Sara Vázquez, Cambre 05.07.2018 | 01:50
Emalcsa asegura que «este no es un problema exclusivo del sistema de abastecimiento de Emalcsa, sino que se produce de manera general en sistemas de abastecimiento de todo el mundo», relata Cambre. «Señalan como una de las posibles causas la película que se deposita en las paredes internas de las tuberías, formada por sustancias presentes en el agua potable», añade.
«Las perturbaciones a las que hace referencia pueden ser de varios tipos: algunas ordinarias (cambio en la velocidad del agua en las tuberías cuando, por ejemplo, decae la demanda por las noches o se incrementa durante la época estival con riegos, llenado de piscinas, etc.); cuando se producen averías, o cuando se realizan maniobras de mantenimiento en puntos de la red», explica el Concello. «Aunque conocemos la naturaleza de los procesos que operan cuando se produce un episodio de turbidez en el agua, no podemos predecir cuando va a tener lugar otro, o dónde se va a producir», señala el informe de Emalcsa. «El agua siempre sale de la ETAP [Estación de Tratamiento de Agua Potable], con niveles de turbidez menores de 0,1 NTU (escala de medición de la turbidez que, en la legislación española, permite distribuir agua hasta con 5 NTU), lo que es un agua absolutamente transparente».
La empresa de aguas sostiene que «los procesos de potabilización garantizan ese valor en salida de planta y es en el transcurso del transporte donde, por los motivos expuestos, se produce de forma muy ocasional la turbidez». Apunta que «los técnicos, apoyados por la Universidade da Coruña (UDC) y ahora también en el contexto de la Cátedra Emalcsa-UDC, llevan tiempo analizando este fenómeno para tratar de minimizar estos episodios aislados». Asegura que, al ser un fenómeno «puntual en el tiempo cuyo efecto desaparece rápidamente y que a priori no supone un riesgo para la salud, no se encontró documentación que estudie este fenómeno en profundidad analizando las medidas a tomar para evitarlo o minimizarlo». Han impulsado tres líneas de investigación para buscar soluciones. Instalarán un equipo para probar otro sistema de desinfección final.